Menu
Buques de guerra en el Caribe: ¿Qué significa para la logística y el comercio?

Buques de guerra en el Caribe: ¿Qué significa para la logística y el comercio?

03/09/2025

En los últimos meses, el Caribe ha dejado de ser solo un destino turístico o un punto estratégico para el comercio marítimo. La presencia de buques de guerra, submarinos nucleares y miles de soldados estadounidenses...

En los últimos meses, el Caribe ha dejado de ser solo un destino turístico o un punto estratégico para el comercio marítimo. La presencia de buques de guerra, submarinos nucleares y miles de soldados estadounidenses en la región ha despertado preocupación no solo en el ámbito político, sino también en el sector logístico y comercial.

Aunque la justificación oficial de este despliegue es combatir el narcotráfico, la realidad es que su impacto se extiende mucho más allá de la seguridad. Para quienes trabajamos en el mundo del transporte y la logística, estos movimientos en el tablero geopolítico generan nuevas preguntas: ¿cómo afectará esto a los tiempos de entrega, a los costos y a la estabilidad de las rutas comerciales en la zona?

 

Más barcos militares, más incertidumbre

Cuando hablamos de logística, la palabra clave siempre es fluidez. Que las mercancías se muevan sin interrupciones desde el puerto de origen hasta el de destino. Sin embargo, con la militarización de ciertas áreas del Caribe, esa fluidez puede verse comprometida.

Los controles más estrictos, inspecciones adicionales y posibles desvíos de rutas generan retrasos en un sector donde el tiempo es literalmente dinero. Además, algunos puertos clave de Centroamérica y el Caribe ya han reportado congestión y demoras, en parte debido a este nuevo contexto.

 

El costo oculto para el comercio

Cada vez que se introduce incertidumbre en el transporte marítimo, los precios suben. Fletes más caros, seguros que ajustan sus tarifas y empresas que deben invertir en rutas alternativas o almacenajes más largos para evitar riesgos.

Esto no solo afecta a grandes multinacionales: los importadores y exportadores de la región, incluidos los de productos perecederos, pueden sentir el impacto en su día a día.

 

Entre Estados Unidos y China: un tablero estratégico

Otro punto importante es que esta situación no ocurre en un vacío. Mientras Estados Unidos fortalece su presencia militar en el Caribe, China continúa invirtiendo en puertos e infraestructura en la región. Esto convierte al Caribe en un escenario donde se cruzan intereses estratégicos de dos potencias que, inevitablemente, también afectan al comercio internacional.

 

¿Qué podemos esperar?

Por ahora, la recomendación para las empresas del sector es clara: mantenerse informados, diversificar rutas y trabajar con aliados logísticos que puedan ofrecer flexibilidad. Los tiempos que vienen para la logística en el Caribe no serán los más predecibles, y la capacidad de adaptación marcará la diferencia.

Lo que ocurre hoy en el Caribe con la presencia de buques de guerra es mucho más que una noticia militar. Es un recordatorio de que la logística internacional depende directamente de la política y la geopolítica. Y, aunque el objetivo declarado sea combatir el narcotráfico, el comercio, los puertos y la cadena de suministro regional ya están sintiendo los efectos.

Voces de la Logística

Historias, experiencias y testimonios de quienes hacen posible el movimiento de carga y comercio en Venezuela

La internacionalización de una Empresa

Entrevista a Richard Otero, Director de CICA Logistics

En esta edición de Voces de la Logística, conversamos con Richard Otero, Director de CICA Logistics, quien comparte con nosotros su visión sobre los procesos de expansión internacional, el valor del conocimiento logístico y la importancia de la innovación en la gestión de carga.

Durante la entrevista, Richard explica cómo el desarrollo de capacidades regionales y la profesionalización del talento humano han sido pilares para posicionar a CICA Logistics como un referente en soluciones logísticas integradas, con presencia en varios países de la región.

Una conversación inspiradora que refleja cómo la experiencia y el liderazgo son claves en la internacionalización de las empresas del sector logístico.